VPH: Sobresaliente para Aragón
Que el 89% de las aragonesas de 14 años estén vacunadas contra el virus del papiloma humano hace que la comunidad autónoma se sitúe por encima de la media nacional. Aunque los especialistas estiman que debería ampliarse su cobertura a otras franjas de edad, ya que el virus del papiloma humano (VPH), es el principal factor de riesgo del cáncer de cuello uterino, según datos facilitados por el departamento de Sanidad Bienestar Social y Familia.
En la actualidad, según informan los especialistas, el cáncer de cuello uterino es una de las causas más frecuentes de muerte por cáncer en las mujeres españolas y se desarrolla en la mayoría de los casos como consecuencia de una infección por el virus del papiloma humano. A pesar de que sufrir una infección de este tipo no es sinónimo de padecer cáncer de cuello uterino, si las infecciones no se diagnostican y se tratan a tiempo pueden evolucionar y llegar a desarrollarlo.
En cualquier caso, la mejor medida para reducir su incidencia es la prevención, y en Aragón el protocolo a seguir en todos sus centros públicos sanitarios se basa en la vacunación y en la detección precoz de lesiones producidas por la infección del virus del papiloma humano a través de las citologías. Desde la Asociación Española de Patología Cervical establecen que la primera citología -dentro de un cribado poblacional- ha de hacerse a los 25 años a lo que María Pilar del Tiempo, ginecóloga del Hospital Miguel Servet en Zaragoza, responde que esta medida supone que en muchas mujeres se realice 9 años más tarde de su primera relación sexual.
En este sentido, también la doctora Sira Repollés, especialista en Obstetricia y Ginecología el Hospital Clínico Universitario de Zaragoza, indica que se ha adelantado la edad de estas pruebas conforme se ha visto que aumentaba la prevalencia de las infecciones causadas por el virus del papiloma humano. Ya que, gracias a estos controles, se ha conseguido que el cáncer de cuello de útero tenga una incidencia mucho más baja.
Contagiarse del virus del papiloma es fácil pero que el VPH produzca lesiones y que estas evolucionen depende de nuestra inmunidad y de otros factores como inicio temprano de relaciones sexuales. Así pues, las especialistas recomiendan el uso sistemático del preservativo en todas relaciones sexuales para prevenir la infección. Según diversos estudios clínicos la incidencia de la infección por el virus del papiloma humano al año no usando preservativo regularmente rondaría el 89,3%, mientras que la cifra en parejas que lo utilizan siempre se reduce a un 37,8%.
Para ver el resto de comunidades autónomas publicadas hasta ahora: