Valencia apuesta el libro de Carolina Moreno sobre VPH
Nueve años después de la implantación de la vacuna contra el VPH en el calendario sanitario español, sigue abierto el debate de los argumentos a favor y en contra de la inmunización. En la comunidad valenciana, Carolina Moreno, catedrática de Periodismo de la Universitat de València, y su equipo, han puesto en escena los testimonios de médicos, políticos, periodistas y afectadas por la vacuna del VPH mediante la publicación de un libro llamado Campañas Institucionales en Salud Pública.
Tratar que los padres y madres de las niñas entre los 11 y 14 años puedan responder a la pregunta de ¿la vacuno o no la vacuno? es la meta. Pues, a pesar de que la vacuna esté incluida en los calendarios oficiales, la incertidumbre y la duda respecto a su seguridad y a los efectos secundarios se ha difundido socialmente a través de los medios de comunicación y de las redes sociales. “El objetivo es analizar el debate social y mediático en torno a la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), en España“, dice la catedrática.
A través de la investigación realizada durante cuatro años, Carolina Moreno coordina el monográfico sobre el debate social de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) tratando de dar visibilidad a actores sociales que habitualmente están infrarrepresentados en la esfera pública como son las propias afectadas por la vacunación o los colectivos que rechazan la inmunización universal.
El libro se compone de ocho investigaciones desarrolladas en el marco del proyecto “Análisis de las campañas institucionales en el caso de la vacunación contra el virus del papiloma humano” y analiza desde la cobertura informativa de la vacuna en la prensa española hasta el discurso generado en la esfera política pasando por argumentos, puntos de vista y opiniones de expertos del sector sanitario sobre la decisión de implantar la vacuna frente al VPH en el calendario oficial.
Además, también toca aspectos fundamentales en torno a la materia, como el estudio de las intervenciones que se hicieron desde las Comunidades Autónomas para poner en marcha la implantación de la vacuna y analizando los carteles, los folletos y polípticos que se utilizaron para las campañas de vacunación. También, uno de los capítulos del libro está dedicado a profundizar en la opinión sobre la vacuna frente al VPH de los estudiantes de enfermería de las universidades valencianas y otro de ellos analiza el discurso de las niñas afectadas por los efectos secundarios de la vacuna frente al VPH y también el testimonio de dos madres, siendo una de ellas la presidenta de la Asociación Española de Afectadas por la Vacuna frente al VPH.
En definitiva, el libro ofrece la visión de los distintos actores y factores que han intervenido en la formación de la opinión pública sobre los posibles efectos y adecuación de la implantación de la vacunación frente al VPH en el caso español.
Para ver el resto de comunidades autónomas publicadas hasta ahora: