País Vasco implementará un método para la detección precoz del cáncer de cuello de útero
El nuevo test HPV (Human Papiloma Virus) complementará a la citología en el programa de cribado de cáncer de cérvix, o de cuello de útero, de la Comunidad Autónoma. Una vez que se implemente esta sencilla prueba, la frecuencia con la que las mujeres de entre 30 y 65 años deberán examinarse aumentará de una vez cada tres años, tal y como se aplica en la actualidad, a una cada cinco años. Para ello, el País Vasco está creando un nuevo servicio de cribado que responde a la guía que publicó en 2014 la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia con las estrategias a adoptar en la detección del cáncer de cuello de útero.
Ignacio Arias-Camisón, jefe Clínico en el Departamento de Anatomía Patológica del Instituto Oncológico del hospital de San Sebastián, explicó que este test supone “un cambio” en la estrategia de detección en toda Europa, que hasta ahora se basaba en la prueba de la citología como protagonista del cribado. Aunque esta prueba no desbancará a la citología, sino que la “complementará”.
Esta iniciativa ha sido fomentada por miles de profesionales del País Vasco debido a los últimos datos registrados en Euskadi, que indican que en últimamente la incidencia de este virus es considerada como “muy baja”, al detectarse una media de 75 casos al año. Gracias a las citologías, las lesiones premalignas detectadas fueron atajadas quirúrgicamente para que no derivaran en cáncer. “En nuestro mundo esta enfermedad está muy controlada y no es un problema”, avisó Arias-Camisón.
“En los años 80, se descubrió que la infección viral es la causa de la mayor parte de estos tumores”, informó el jefe clínico. La infección del virus del Papiloma humano es “muy frecuente”, sobre todo, en la época de inicio de relaciones sexuales. Por lo general, el sistema inmunológico de la mayoría de las mujeres no permite que la infección persista y consigue curarla. “El problema es cuando persiste la infección, y al cabo de mucho tiempo provoca el cáncer de cuello uterino”, apostilló Arias-Camisón.
La manera de tratar esta patología es mediante la extirpación quirúrgica del tejido maligno. “Aunque si está desarrollada tienen que intervenir otros tratamientos complementarios, como la quimioterapia o la radioterapia”, añadió. Estos fuertes tratamientos podrían ser la causa indirecta de una posterior infertilidad.
Además de la prevención secundaria ya citada, el test de HPV y la citología, también existe la vacuna contra este virus, que en el País Vasco incluye como prevención primaria en las niñas de 12 a 14 años. “Se ha puesto en marcha hace pocos años, y aunque todavía no hay datos concluyentes de su eficacia, hay países que empiezan a publicar resultados”, concluyó el jefe clínico de Oncología.
Para ver el resto de comunidades autónomas publicadas hasta ahora: