Las dudas más comunes del VPH
¿Qué diferencia hay entre tener un tipo de VPH u otro?
El que un embarazo o una infección evolucione en un sentido u otro va a depender en cierta medida de la genética del propio feto o del genoma del virus implicado en la infección.
En ocasiones, el propio feto acumula malformaciones de tipo genético que lo hacen inviable. En la mayor parte de estos casos se acaba desarrollando un aborto, lo que lleva a que el embarazo pase totalmente desapercibido y que solo se lo recuerde como una menstruación retrasada.
Desde un punto de vista genético también existen diferencias:
1.- En el caso de los genotipos 16 y 18, los virus están capacitados para inducir cambios celulares que podrían derivar en un cáncer cervical con elevada capacidad para inducir la transformación celular.
2.- En el lado contrario, los VPHs causantes de las verrugas genitales y condilomas cuyos genotipos carecen de factores oncogénicos de riesgo por lo que son incapaces de inducir cambios celulares de importancia.
¿Qué supone tener varios VPHs distintos a la vez?
Tanto en un embarazo como en una infección por VPH los números son importantes, y si no que se lo digan a los padres de quintillizos.
La mayoría de embarazos finalizan con el nacimiento de un solo bebé, si bien en los últimos años con las técnicas de fecundación “in vitro” están aumentado de forma considerable el número de embarazos múltiples, la mayoría gemelares.
Algo parecido ocurre con los VPHs. Muchas son las infecciones causadas por un solo genotipo viral, si bien no es difícil encontrar mujeres infectadas a la vez por dos, tres, cuatro, cinco, seis y siete VPHs distintos, adquiridos algunos de ellos en bloque tras mantener relaciones con uno o más hombres.
¿Por qué unas mujeres tienen infecciones persistentes por VPHs y otras no?
En el desenlace de un embarazo y de una infección por VPH intervienen múltiples factores y algunos dependen de cómo sea y cómo se encuentre de salud la mujer implicada:
– A veces ocurre que el sistema inmunológico materno identifica el feto como un agente extraño que pone en riesgo la vida de la madre. El ejemplo más típico, es aquel en el que la mujer es Rh negativa y el feto Rh positivo. En estos casos, el feto puede acabar siendo rechazado y abortado.
– En el caso de los papilomavirus, lo más probable es que si la mujer infectada posee un sistema inmune sano y activo pueda eliminar en un plazo relativamente breve de tiempo al agente causal de la infección.
Por su parte, el sistema inmunológico es la principal barrera de defensa que tiene el ser humano contra las agresiones internas y externas que pueden llevarle a padecer una enfermedad. De ahí que un sistema inmune deprimido no luche con la misma eficacia que uno que no lo está.
En una situación inmunodeprimida los papilomavirus podrían no ser eliminados completamente y tener así el campo libre para proliferar y causar lesiones celulares de importancia; casos de mujeres inmunodeprimidas por el SIDA o por cualquier otra causa incluso anímicamente, y mujeres con cáncer o trasplantadas que reciben fármacos muy agresivos.
Si tienes alguna otra pregunta, no dudes en ponerte en contacto con #Intimitest para que podamos resolver todas tus dudas. ¡Estaremos encantados de poder ayudarte!
Deja una respuesta