Canarias: La segunda comunidad con más cáncer de cérvix, detrás de Baleares.
Canarias es la segunda comunidad con más cáncer de cérvix, por detrás de Baleares, con una incidencia de 10,11 mujeres por cada 100.000, por encima de la media nacional, que es de 6 o 8 mujeres, ha indicado hoy la jefa de Ginecología Oncológica Pélvica del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil.
Esta mayor prevalencia está asociada a un inicio precoz de las relaciones sexuales, a un mayor número de parejas, al consumo de tabaco y a un nivel socioeconómico bajo, factores existentes en Canarias, según quedo patente en el último congreso de la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia celebrado en Las Palmas de Gran Canaria. En este congreso, se presentaron estudios e investigaciones que determinaban lo siguiente:
En la Unidad de Ginecología Oncológica Pélvica del Complejo Hospitalario Universitario Insular-MaternoInfantil(CHUIMI) se han diagnosticado un total de 732 cánceres de cérvix en los últimos diez años, con una media de 50-55 nuevos casos al año, de los cuales, más del 60 por ciento son localmente avanzados.
- La edad media de las mujeres diagnosticadas es de 48 años, aunque aproximadamente el 47 por ciento de las mujeres con cáncer de cérvix se diagnostica antes de los 35 años.
- El agente causante del cáncer de cérvix es el virus del papiloma humano (VPH), la enfermedad más frecuente de transmisión sexual, y la mayoría de los individuos sexualmente activos la adquieren en algún momento de su vida.
La técnica de detección del VPH es la citología, que permite detectar las lesiones precancerosas antes de que se desarrolle el cáncer. Pero en Canarias no cuentan con tantos avances como en otras comunidades autónomas pioneras en la investigación y desarrollo de técnicas que mejoran los resultados cada año y se acercan más al objetivo de conseguir reducir las cifras de ciudadanas y ciudadanos afectados por el virus.
Sin embargo, tener el virus no significa que se vaya a desarrollar un cáncer, pues habitualmente el cuerpo lo elimina, por lo que, una vez detectado, y tras dos citologías anuales normales, no hace falta repetir el examen hasta dentro de tres años, ha asegurado Norberto Medina, jefe de Patología de la Unidad de Patología del Tracto Genital Inferior del CHUIMI.
Pr su parte, el VPH es el agente causal de la práctica totalidad de los cánceres de cuello uterino y de sus lesiones precursoras, así como de los cánceres de vulva, vagina, ano y otros tumores orofaringeos. Existen más de cien tipos del VPH, pero sólo 15 de ellos tienen capacidad de producir cáncer de cuello uterino, y sólo dos genotipos, tienen un alto riesgo de desarrollar cáncer.
Como ya sabemos,a partir de 2007, aparecieron en España vacunas contra el VPH que se aplican mayoritariamente a niñas de entre 12 y 14 años para vacunarlas antes de entrar en contacto con el virus. Sin embargo, desde hace unos tres años, las nuevas guías de vacunación de la mujer en Canarias incluyeron estas vacunas para mujeres de entre 25 y 45 años que hayan tenido contacto con el virus o hayan tenido una enfermedad en el cuello del útero. En aras a reducir las cifras aterradoras con las que cuentan, con el objetivo claro de llegar a abandonar el segundo puesto en cuánto a numero de casos diagnosticados en el archipiélago.
Para ver el resto de comunidades autónomas publicadas hasta ahora: