Asturias amplía la vacunación contra el VPH a los homosexuales
El 78% de las niñas de 13 años de Asturias (casi ocho de cada 10) se vacuna contra el Virus del Papiloma Humano, siendo la cobertura un poco superior a la media nacional . Lo más favorable y característico es que el dato se mantiene estable desde hace nueve años, cuando se incluyó en el calendario vacunal. De forma que no ha variado el índice de niñas vacunadas desde que se implantó el programa. Y, contando con el amplío porcentaje, es una buena noticia.
Esta inmunización consiste, como en la mayoría de las Comunidades Autónomas en dos dosis en seis meses y ayuda a prevenir los tipos más agresivos de este virus: desde infecciones que pueden provocar verrugas genitales hasta el cáncer de cuello de útero.
Además, desde hace tiempo, la comunidad asturiana cuenta con un programa de atención a la población en la que la responsable de la unidad de vacunas del Hospital Universitario Central de Asturias cuentan en la red social Twitter las dudas y temores que se las y los pacientes les van trasladando en la consultas médicas.
En Asturias, a pesar de la polémica, la vacuna ha evolucionado hasta el punto de que, este verano, la Comunidad Autónoma amplió las indicaciones de la vacuna a los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. En relación a la importancia de vacunar de VPH a los varones, es importante destacar que no tiene ningún sentido dejar fuera a este colectivo, dado que también pueden ser contagiados y transmitir la enfermedad. Además, esta práctica ha llegado a considerarse algo discriminatorio para los hombres en general pero algo tremendamente injusto para los homosexuales, a los que no alcanza la protección por la vacunación exclusiva de las niñas.
Para ver el resto de comunidades autónomas publicadas hasta ahora: